Skip to content
Cra 19C # 90- 14
Email:contacto@elviaquevedo.com
Contáctanos: +57 (1) 691 6671      WhatsApp: +57 314 5054392
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Mail
Dermatologa Elvia Quevedo
  • Inicio
  • Especialidades
    • Clínica
      • Cáncer de piel
      • Rosácea
      • Acné
      • Psoriasis
      • Tiñas
      • Manchas en la piel
      • Sudoración Excesiva
      • Pie de Atleta
      • Valoración Lunares
      • Caspa
    • Pequeñas Cirugías
      • Resección de Lunares
      • Resección de Verrugas
    • Uñas
      • Onicomicosis
      • Tratamiento Uña Encarnada
    • Estética
      • Nanopore
      • Láser
      • Peeling
      • Bótox
    • Niños
      • Dermatitis Atópica
      • Molusco Contagioso
      • Verrugas Virales
      • Acné Infantil
  • Medicina Prepagada
  • Experiencia
  • Contacto
Agendar Cita

Mes: abril 2019

Acné en el bebe: causas y tratamientos
27/04/2019

Acné en el bebe: causas y tratamientos

Fuente: Mibebeyyo.com

La piel del niño nos proporciona una gran cantidad de información. Observándola, se puede saber si el pequeño goza de buena salud o si está afectado por algún trastorno, aunque solo sea pasajero.

El ojo atento de los padres, a veces, no es suficiente para interpretarlas adecuadamente. En algunos casos, también es necesaria la ayuda de un dermatólogo. Por ejemplo, cuando en las mejillas del niño aparecen diminutos forúnculos (comedones) completamente rojos o con un puntito amarillo en el centro inmediatamente después del parto o durante el primer mes.

No se trata de la manifestación de una alergia o de la consecuencia de un esfuerzo que el pequeño ha realizado durante el parto. Tampoco se debe a una erupción debida a una mala digestión. Se trata de las señales del acné, que aparece en el 2-5 por ciento de los recién nacidos.

Esta alteración de la epidermis está favorecida por la producción de sebo que, en los meses posteriores al nacimiento, es muy elevada, al igual que en la adolescencia.

Las causas del acné en el bebé

Relacionar la aparición del acné en el bebé con un alimento que la mamá ha tomado durante la lactancia no tiene ningún sentido. Hoy en día, no se puede demostrar que la dieta de la mamá favorezca la aparición de acné. Solo en casos muy raros, después de haber eliminado y después reintroducir la leche y sus proteínas en la dieta de la mamá, es posible demostrar una auténtica alergia a la leche.

Lo que actualmente se sabe es que las hormonas sexuales masculinas, presentes en los niños y, en menor cantidad, en las niñas, juegan un papel muy importante en su aparición. Si el recién nacido las produce de forma abundante, o si la mamá las transmite en cantidades elevadas a través del cordón umbilical, estimulan la secreción de sebo.

Para que el acné se manifieste, es necesario, además, que el pequeño esté genéticamente predispuesto a sufrir este trastorno. Los niños que nacen con folículos sebáceos más estrechos de lo normal en la parte final tienen mayores dificultades para que el sebo salga. Esto sucede, sobre todo, si se produce en gran cantidad.

Cómo tratar el acné

0-6 meses: una buena higiene

Las mamás no se deben preocupar excesivamente si el acné aparece en los primeros días del bebé. El trastorno se cura espontáneamente hacia los 3-6 meses, cuando la producción de sebo se reduce. Normalmente, no reaparece en los años siguientes.

En general, no resulta necesario recurrir a los fármacos. Basta con usar productos ligeros para mantener la piel limpia y prevenir el desarrollo de infecciones.

Una medida que se puede poner en práctica es ventilar a menudo la habitación del niño. Un ambiente demasiado cálido y húmedo podría favorecer el crecimiento y la difusión de las bacterias.

6-12 meses: cuándo se necesita tratamiento

El acné que aparece a esta edad merece una mayor atención. En la mitad de los casos, se corre el riesgo de que vuelva a presentarse en la adolescencia.

Generalmente, afecta al 2-3 por ciento de los niños, en los que pueden aparecer comedones muy numerosos y de un tamaño mayor de lo habitual.

Este acné infantil debe ser tratado con fármacos adecuados. Por ejemplo, se puede utilizar una crema con retinoides, que se debe aplicar durante varios meses. Este medicamento libera el acné de sebo, disminuye la inflamación y controla el crecimiento del Propionibacterium acnes. Se trata de una bacteria que se alimenta de sebo y que se encuentra en la piel afectada por el acné.

Si el acné presenta un puntito amarillo en el centro, se aconseja aplicar una pomada que contenga eritromicina. Es un antibiótico que reduce la inflamación y elimina las bacterias.

¿Cuándo dirigirse al dermatólogo?

Hay que consultar al pediatra si sobre la piel del bebé aparecen pústulas inflamadas.

 

Click aquí para ver la noticia completa.

Fuente: Mibebeyyo.com

Read More
by adminin cuidado de la piel0
Molusco Contagioso
25/04/2019

Molusco Contagioso

Fuente: Drugs.com

¿Qué es el molusco contagioso?

El molusco contagioso es una infección en la piel. Es provocado por el Poxvirus. Es una infección común en los niños de 1 a 10 años, siendo aún más susceptibles los niños con un sistema inmunológico débil.

¿Cómo se propaga el molusco contagioso?

El molusco es contagioso, lo cual significa que puede propagarse fácilmente a otras personas. La infección puede propagarse cuando una persona toca la piel de otra persona infectada. También puede propagarse mediante objetos que usó una persona infectada, como ropa o toallas. Su niño podría propagar la infección a otras partes de su cuerpo. Esto puede suceder después de que él se toque un área infectada y luego toca alguna parte de su cuerpo.

¿Cuáles son los signos y síntomas del molusco contagioso?

Es posible que el  niño no presente síntomas durante semanas o meses después de que el virus entró en su cuerpo. El paciente tendrá pequeñas protuberancias en su piel, llamadas  pápulas las cuales son firmes, lisas y blancas o se ven como verrugas. Podrían ser  color piel o blanquecinas. Cada lesión podría tener un pequeño sangrado en el centro, podrían drenar un líquido con aspecto de queso. Estas lesiones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo: cara, brazos, piernas, abdomen o pecho del niño. Generalmente las lesiones son asintomáticas, pero en ocasiones pueden producir dolor o rasquiña

¿Cómo se diagnostica el molusco contagioso?

El dermatólogo  examinará la piel del pequeño paciente.  Podría raspar la piel en alguna de las pápulas y observarla bajo un microscopio.

¿Cómo se trata el molusco contagioso?

El molusco contagioso podría desaparecer sin tratamiento.  Podrían pasar varios meses o años para que las lesiones desaparezcan. En algunas ocasiones  las lesiones pueden retirarse con  cremas o líquidos para aplicación tópica  y en otras ocasiones necesitará  la extracción de las lesiones  en el consultorio médico, a través de un curetaje o  con crioterapia. En otras ocasiones se enseñará a los cuidadores la manera como se pueden extraer en casa.

¿Qué debo hacer para evitar la propagación del molusco contagioso?

  • Lávese las manos y las manos de su niño frecuentemente.
  • No permita que su niño comparta artículos personales con otras personas. No permita que su niño comparta los objetos que hayan estado en contacto con las protuberancias o úlceras. Por ejemplo juguetes, ropa, sábanas y toallas. Pregunte al médico de su niño cómo limpiar o lavar estos objetos.
  • No permita que su niño tenga contacto cercano con otro niño o con un adulto. No le permita que practique deportes de contacto, como lucha o fútbol americano. Pídale a su niño que duerma en su propia cama hasta que desaparezcan sus lesiones. Está bien que su niño regrese a la escuela o guardería si sus protuberancias están cubiertas.
  • No permita que su niño se rasque las lesiones. Esto podría propagar el virus a otras partes de su cuerpo. También podría aumentar el riesgo de propagación a otras personas.

Click aquí para ver la noticia completa

Fuente: Drugs.com

Read More
by adminin cuidado de la piel0
Cáncer a la piel: ¿cómo distinguir un lunar peligroso?
12/04/2019

Cáncer a la piel: ¿cómo distinguir un lunar peligroso?

Autor: Dra. Elvia Quevedo

La mayoría de las personas tiene lunares y casi todos son inofensivos. Sin embargo, es importante reconocer los cambios en un lunar y asi identificar tempranamente posibles cánceres de piel como el melanoma.

Los pacientes que necesitan un mayor seguimiento de sus lunares, por el riesgo que ellos tienen de desarrollar un cáncer de piel son:

1. Pacientes con antecedentes personales o familiares de cáncer de piel

2. Tener más de 100 lunares

3. Antecedentes de lunares atípicos o displasicos

4. Tener pelo rojo o la piel muy clara y pecosa

5. Lunares de gran tamaño desde el nacimiento

6. Pacientes con antecedentes de cáncer especialmente de mama, pacientes trasplantados o que se encuentren en quimioterapia

7. Pacientes con enfermedades genéticas como albinismo , xerodermia pigmentoso etc

¿Cómo puedo identificar un lunar canceroso?

Debemos realizar un autoexamen de pies a cabeza regularmente y así detectar oportunamente cualquier cambio en los lunares. Actualmente con los registros fotográficos o de microscopia digitalizada se puede hacer un seguimiento más objetivo de los lunares, sus cambios en el tiempo y la detección temprana de un melanoma. No hay que olvidar que los lunares y melanomas pueden también aparecer en los ojos, y en las mucosas.

Un método sencillo, dado por especialistas para diferenciar lunares, pecas, manchas de nacimiento y melanomas, es la llamada regla del ABCDE:

  • A de Asimetría: La mitad del lunar o marca de nacimiento no corresponde a la otra mitad.
  • B de Borde: Los bordes son irregulares, desiguales, dentados o poco definidos.
  • C de Color: El color no es uniforme y puede incluir sombras color marrón o negras, o algunas veces con manchas rosadas, rojas, azules o blancas.
  • D de Diámetro: El lunar mide más de 6 milímetros de ancho.
  • E de Evolución: El tamaño, la forma o el color del lunar están cambiando.

Si alguno de los lunares examinados cumple con alguna o varias de estas características, podemos sospechar que se trate de un lunar displasico o un melanoma y en ese caso se realizara una biopsia de piel, la cual identificará de una manera más precisa si se trata de una patología mas seria.

Sin embargo, algunos melanomas no siguen las reglas descritas anteriormente, por eso es importante informar al dermatólogo sobre cualquier cambio en la piel o crecimiento de nuevos lunares, o cambios de los lunares antiguos como son: rasquiña, dolor, inflamación, hemorragias, úlceras, costras, cambios de color a negros o azulados, aclaramiento de los lunares, etc.

Realizar periódicamente una revisión de los lunares reducirá, enormemente, las probabilidades de desarrollar un melanoma, potencialmente letal.

Autor: Dra. Elvia Quevedo

Read More
by adminin cuidado de la piel0
Peeling
05/04/2019

Peeling

Autor: Dra. Elvia Quevedo

El peeling, también llamado exfoliación química o dermoabrasión, dependiendo del tipo de técnica que se use, consiste en la aplicación de procedimientos químicos o físicos con el objetivo de mejorar la apariencia y textura de la piel, mediante la destrucción de tejidos, para permitir la creación de nuevas capas de la dermis y la epidermis. La base de esta técnica reside en provocar la muerte del tejido dañado para que luego la piel se regenere a partir de las capas más profundas de la dermis y de folículos pilosos no dañados.

El peeling sirve para tratar diversas lesiones cutáneas que se producen por diferentes causas, como cicatrices moderadas derivadas del acné, manchas, arrugas, queratosis solares y lentigos faciales.

Tipos de peeling

Los tipos de peeling se pueden clasificar atendiendo a dos factores principales: la técnica utilizada (peeling químico o mecánico) y el grado de profundidad en el que actúe (superficial, medio y profundo).

Según la técnica utilizada

Atendiendo a los procedimientos que se empleen para renovar los tejidos de la piel, se puede distinguir entre:

  • Peeling mecánico: También llamado dermoabrasión o exfoliación mecánica. Esta técnica consiste en la utilización de un dispositivo mecánico que posee dos cabezales de acero que giran a altas revoluciones sobre la piel. El movimiento de los cabezales permite obtener una exfoliación muy suave y superficial con el que se logra una regeneración celular y se incrementa la producción de colágeno. Con esta técnica se puede conseguir un incremento en la elasticidad y tono de la piel.
  • Peeling químico: La quimioexfoliación o peeling químico consiste en la aplicación controlada de sustancias químicas corrosivas para la piel con el fin de producir la eliminación de la epidermis y de partes variables de la dermis que, posteriormente, serán reemplazadas por otras nuevas.

Los principales productos utilizados para llevar a cabo esta técnica son: ácido glicólico(indicado en manchas, señales de envejecimiento y acné no inflamatorio), ácido salicílico(lesiones producidas por el acné), ácido mandélico (manchas y acné en pieles sensibles), ácido retinoico (estimula la producción de colágeno y reduce la dilatación de los poros), ácido tricloroacético (indicado para tratar cicatrices profundas y pieles muy fotoenvejecidas, ya que produce coagulación proteica e incide en la síntesis de nuevo colágeno), ácido kójico e hidroquinona.

Según el grado de profundidad del tratamiento se puede realizar también una clasificación de los tipos de peeling atendiendo a la profundidad de las zonas donde actúe. Siguiendo este criterio, se pueden diferenciar tres tipos:

  • Peeling superficial: Actúa sobre la capa más superficial de la epidermis, la capa córnea, y puede ser utilizado en todo tipo de piel. Se emplea para eliminar arrugas poco profundas, líneas de expresión y para reducir el impacto producido por las lesiones del acné. Con un peeling superficial, la piel queda enrojecida durante unas horas y se puede volver a repetir la sesión a los 15 días.
  • Peeling medio: Indicado para eliminar algunas arrugas (sobre todo de expresión), manchas producidas por el sol y marcas del acné. El tratamiento provoca enrojecimientos y descamaciones, y puede repetirse cada cinco o seis semanas.
  • Peeling profundo: Se emplea en el tratamiento de todo tipo de arrugas, manchas de la edad, cicatrices y lentigo solar. Esta técnica suele producir descamaciones intensas y enrojecimiento que puede llegar a durar entre cuatro y cinco días. Entre las sesiones deben pasar, al menos, unas ocho semanas.

Algunas de estas técnicas, en especial el peeling superficial, pueden ser realizadas en casa con productos que se pueden adquirir fácilmente; sin embargo, siempre será necesario contactar con un dermatólogo, sobre todo para obtener un diagnóstico preciso del tipo de manchas que se quieran tratar (producidas por el sol, arrugas, líneas de expresión, cloasmas, etcétera) y establecer el tratamiento adecuado para cada uno de los casos.

Posibles complicaciones derivadas de un peeling

El hecho de emplear sustancias cáusticas e irritantes sobre la piel puede traer algunas consecuencias, por lo que es necesario seguir las recomendaciones del especialista y establecer una serie de cuidados post peeling para garantizar el éxito del tratamiento y evitar posibles complicaciones, como:

  • Hiperpigmentación: Es el oscurecimiento de un área de la piel producido por el exceso de melanina. Aparece con frecuencia en zonas de mayor exposición solar, como las mejillas.
  • Hipopigmentación: Palidez y decoloración en algunas zonas de la piel. Es difícil de solucionar y su pronóstico es peor que el de la hiperpigmentación.
  • Eritema persistente: Consiste en la aparición de lesiones eritematosas de la piel, acompañadas de vesículas y ampollas. Aparece generalmente de los siete a los 14 días después del peeling y tiende a desaparecer espontáneamente en semanas posteriores. Si el eritema se mantiene por un tiempo inferior a los dos meses no debe considerarse como complicación, sino como efecto colateral frecuente.
  • Infecciones: La infección causada por el uso de sustancias químicas después de un peeling puede dejar como resultado cicatrices importantes. No es recomendable realizarse un peeling si se ha sufrido recientemente una infección por herpes o si se sufre de herpes crónico.
  • Cicatrices hipertróficas: Aunque no es frecuente, existe el riesgo de aparición de cicatrices en pacientes que han seguido un tratamiento con isotretinoína recientemente, por lo que es recomendable no someterse a un peeling si no han pasado, al menos, seis meses desde que finalizara la terapia.

Autor: Dra. Elvia Quevedo

Read More
by adminin cuidado de la piel0
Dermatologa Elvia Quevedo
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Mail
  • Terminos y Condiciones
  • Política de privacidad
© 2025 Dra Elvia Quevedo. Todos los derechos reservados
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Powered by Joinchat
Bienvenid@ a Dermatologa Elvia Quevedo
¿En qué puedo ayudarte?